3. Factores profesiográficos
Los factores profesiográficos tienen que ver con el campo de trabajo profesional y laboral de las diversas carreras, así como con el compromiso ético y social que se adquiere como profesionista. Estudiar una carrera profesional significa asegurar un medio de supervivencia económica, pero también constituye la fuente de una actividad que proporciona satisfacción personal y la conciencia de contribuir al bien de la sociedad a la que se pertenece. Dentro de los factores profesiográficos se encuentran:
1. Profesiones
2. Campo ocupacional
3. Mercado de trabajo
4. Carreras estratégicas de alta pertinencia
5. Imagen y prestigio social de las profesiones
Es importante que consigas información amplia y precisa sobre las profesiones que tengas preseleccionadas, como los perfiles de ingreso y egreso, su objeto de estudio, las características de su formación teórica y práctica, así como las perspectivas sociales y económicas relacionadas con su ejercicio. Algunos medios para conseguir información son la consulta de catálogos de carrera, entrevistas con profesionistas y conferencias especializadas.
El campo ocupacional se refiere a los escenarios y condiciones bajo los cuales el profesionista realiza su labor, las actividades que regularmente lleva a cabo, las perspectivas de desarrollo que tiene así como las oportunidades de emprender proyectos empresariales relativos a su campo profesional.
Es importante conocer el mercado de trabajo de las profesiones que has preseleccionado. Éste tiene que ver con la demanda de profesionistas del área que te interesa estudiar, a cuánto ascienden en promedio sus ingresos, qué puestos ocupan dentro de las organizaciones, qué cantidad de profesionistas encuentran oportunidades de empleo y cuáles son los niveles de desempleo y qué cantidad de nuevos profesionistas egresan cada año de las universidades.
También es conveniente analizar las posibilidades de realizar proyectos de trabajo independiente o de creación de nuevas empresas. Todo esto te dará una idea clara de la viabilidad económica de las profesiones que hayas preseleccionado.
También es muy importante que identifiques cuáles son las carreras estratégicas de alta pertinencia. Estas carreras son poco conocidas y por lo mismo, de baja demanda, sin embargo, son alternativas de formación profesional que ofrecen múltiples oportunidades de empleo y de desarrollo profesional y empresarial ya que están ligadas estrechamente a las necesidades y requerimientos del entorno económico, tecnológico, social y cultural.
En ocasiones, la imagen y prestigio social de las profesiones es un factor determinante en la elección de carrera y llega a tener más peso que el perfil vocacional y que tener la idea precisa de la naturaleza de la profesión.
Ligado con lo anterior se tiene el panorama de la oferta de carreras en la región, estado y a nivel nacional, así como la demanda de aspirantes que existe para cada una de éstas. Algunas veces, la demanda conlleva a un problema de saturación ya que hay más aspirantes que lugares disponibles para inscripción en las instituciones educativas.