1. Factores personales
Los factores personales son aspectos relacionados con tu persona, tales como:
1. Rasgos de personalidad
2. Vocación
3. Situación económica
4. Metas personales
5. Proyecto de vida
6. Influencia del medio
Los rasgos de personalidad se refieren a las características de tu persona, como ser extrovertido, seguro y observador, entre otras, y que son útiles para estudiar una carrera. Por ejemplo: ser extrovertido te puede ayudar a relacionarte con los demás; la seguridad, a tomar tus propias decisiones y a resolver los problemas que se te presenten y, ser observador, a tener inclinación por actividades científicas.
La vocación es la inclinación clara y persistente hacia cierta área de actividad y, por lo mismo, cuentas con los intereses, aptitudes y valores necesarios para realizarla.
1. Los intereses son inclinaciones o gustos por actividades, personas u objetos, que dependen de factores sociales, culturales e incluso la edad.
2. Las aptitudes son condiciones que te permiten desarrollar actividades con facilidad y alto grado de desempeño, ya sea porque naciste con las habilidades necesarias para realizarlas o las adquiriste.
3. Los valores son los principios que organizan y otorgan cierto nivel de importancia a tus actos y decisiones.
La situación económica es determinante en tu decisión, ya que los recursos económicos de que dispongas o la facilidad con que puedas conseguirlos determinarán si puedes asistir a una institución pública o privada; el tiempo que puedes dedicar a los estudios; si puedes trasladarte a otra entidad o debes escoger una opción de las que se ofrecen en la tuya o si requieres trabajar mientras estudias.
Las metas personales son los objetivos que quieres lograr en cierto tiempo, que puede ir desde una día, una semana o varios meses o años, en diversos aspectos de tu vida personal, como alcanzar cierto nivel de estudios, de realización y de éxito o tener una forma de vida determinada.
Al fijar metas personales, también identificas qué necesitas hacer para lograrlas y establecer el plazo para realizarlas. Por ejemplo: si deseas obtener una beca para estudiar la carrera, deberás tener 8.0 como promedio mínimo general del bachillerato, por lo que puedes decidir que estudiarás al menos cuatro horas diarias de lunes a sábado durante los tres años que curses este nivel.
El proyecto de vida se refiere a la visión en conjunto de lo quieres ser y hacer en el futuro, siendo tú quien define su horizonte temporal, es decir, el tiempo para el que establecerás dicha visión, por ejemplo, 5, 10, 15 ó 20 años.
Es importante imaginarlo lo más detallado que sea posible en todas las esferas de tu vida, tales como la personal, la familiar, la educativa, la profesional, la social y la cultural, ya que te servirá de guía para orientar tus acciones y esfuerzos.
La influencia del medio familiar, social y cultural afecta los actos de nuestra vida y nuestras decisiones, no necesariamente de forma negativa, pero dejarse influir o presionar en este proceso tan trascendente implica correr el riesgo de estudiar una carrera que no nos brinde la realización y satisfacción que esperamos en el futuro, es decir, puede propiciar que tomes decisiones no acertadas. Por ejemplo, tu familia puede insistir en que estudies una carrera como Derecho porque los miembros de la familia la han estudiado por generaciones, cuando a tú en realidad tienes inclinaciones por el área Químico-Biológica y prefieres ser doctor o nutriólogo; también puede darse el caso de que decidas una carrera como contabilidad porque tus amigos van a estudiarla, cuando lo que a tí te gusta es trabajar con niños.
Es fundamental distinguir estas influencias para te que asegures de que estás realizando una adecuada elección de carrera pero, sobre todo, para que clarifiques lo que realmente deseas hacer en el futuro, es decir, qué actividad profesional quieres desarrollar, qué proyección quieres lograr, cómo quieres que sea tu vida cotidiana y qué nivel de logro y satisfacción quieres alcanzar.